Argentina avanza en la construcción de un Plan de Acción nacional.
El Taller Sectorial Nacional sobre Adaptación al Cambio Climático desarrollado la semana pasada tuvo como fin compartir los avances del documento provisorio del Plan de Acción de Cambio Climático de Agroindustria, recoger comentarios y consolidar los vínculos con las provincias.
Del evento participaron representantes de 19 provincias y la apertura estuvo cargo de los directores nacionales de Producciones Sostenibles de la Secretaria de Gobierno de Agroindustria, Nicolás Lucas, y de Cambio Climático de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Soledad Aguilar.
“La estrategia general que asumimos desde Agroindustria tiene que ver con priorizar la adaptación por sobre la reducción de emisiones de CO2, potenciar nuestro lugar como fuente de soluciones para abordar el cambio climático e incentivar el desarrollo de tecnologías de procesos y productos”, expresó Lucas.
Argentina representa actualmente el 0,8% de las emisiones mundiales de CO2. En este contexto, “pensamos que el objetivo de limitar el calentamiento global tiene que proyectarse como política interinstitucional, trabajando sobre los receptores y emisores de daños”, destacó Aguilar.
Durante la jornada, se planteó un abordaje de adaptación a la problemática en el sector por parte de los representantes provinciales, donde disertaron el coordinador técnico de la Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDA) del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, Eduardo Ramet, y el director de Economía Agraria del Ministerio de Producción de Corrientes, Luis Ramón Almirón.
Por otra parte, Agroindustria destacó el seguimiento de procesos o ámbitos internacionales de debate sobre la problemática, como Global Research Alliance, el Acuerdo de París, el G20, la OCDE, la Unión europea, entre otros, en donde nuestro país tiene una activa participación.
En este sentido, Argentina va a presentar la primera versión de su Plan de Acción en respuesta al Cambio Climático, en la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP25) se realizará del 2 al 13 de diciembre en Chile.
Las preguntas que guiaron el debate apuntaron a determinar los principales impactos que afectan la actividad agropecuaria por región, las limitantes para el desarrollo o implementación de acciones frente al cambio climático, los abordajes o iniciativas comunes a nivel interregional, entre otros.
Estuvieron presentes junto a los funcionarios y técnicos de las carteras nacionales, representantes de Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Santa Fe y Tucumán.