Durante la Feria de Turismo más importante de Latinoamérica se presentó el primer sendero de largo recorrido bi nacional Huella de Glaciares que une a la Argentina y Chile desde el Sur Oeste santacruceño, en El Chaltén con el Sur de la región de Aysen en Chile desde la localidad de Villa Ohiggins.
Huella de Glaciares es el primer sendero de largo recorrido autoguiado bi nacional que une el Sur Oeste de la Provincia de Santa cruz en la Argentina, con el Sur de la región de Aysen en Chile.
La propuesta fue presentada en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT2019) por la Secretaria de Estado de Turismo de Santa Cruz, Valeria Pellizza junto con el Intendente de la localidad de El Chaltén, Gerardo Mirvois y el Alcalde de la localidad chilena de Villa Ohiggins, Roberto Recabal.
Durante la presentación que se realizó en el auditorio “Viví Argentina”, los anfitriones de “Huella de Glaciares” destacaron la importancia del proyecto y del trabajo asociativo de las localidades, los países y los veintidós actores del turismo que intervienen entre el sector público y los prestadores de servicios del sector privado.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Leonardo Alvarez destacó la importancia del proyecto y resaltó la necesidad de mayor conectividad aérea para la región para impulsar la actividad turística que en la provincia es la tercera en importancia.
Además, el secretario de Turismo de El Chaltén, Francisco Cibrián comentó al público cada una de las siete etapas que abarca “Huella de Glaciares” mostrando el sendero, los servicios al comienzo y al finalizar cada tramo y el experto en Turismo Activo que además integra el proyecto, Gabriel Rappaport sumó su experiencia a la presentación.
Los concejales de Villa Ohiggins, Andrés Arévalo y Claudia Güinao estuvieron presentes junto con el secretario de Promoción turística de la Nación, Fernando García Soria, el ex ministro de Turismo de la Argentina, Enrique Meyer; la directora de Casa de Santa cruz en Buenos Aires, Matilde Massa y representantes de la Administración Nacional de Parques Nacionales (APN).
Son unos 120 kilómetros en total organizados en siete etapas desde El Chaltén hasta Villa Ohiggins o a la inversa, que se pueden recorrer en ocho días y siete noches, donde se pueden apreciar más de diez glaciares, tres de ellos colgantes, seis lagos y lagunas y el bosque nativo que brinda la experiencia de caminar en la naturaleza virgen de la Patagonia andina más austral.
Se trata de un senda troncal que enhebra huellas pre existentes entre las localidades de El Chaltpén en Argentina y Villa Ohiggins en Chile, ordenando la traza en una travesía andina de siete etapas con distintas variantes para los visitantes.
La propuesta está diseñada para que el caminante transite con una carga mínima y encuentre servicios al comienzo y final de cada etapa.
Esta nueva experiencia de desarrollo territorial conjunta vincula imponentes glaciares del campo de Hielo Sur con dos emblemáticas rutas meridionales de ambos lados de la Cordillera de Los >Andes: el extremo sur de la Carretera Austral en Chile con un empalme a la Ruta Nacional 40 de la Argentina, promoviendo la integración turística de los circuitos regionales junto a prestadores y pobladores de ambos países.
El Parque Nacional Los Glaciares es un área protegida declarada Sitio Patrimonio Mundial por la UNESCo en 1981. En la zona Norte cuenta con una extensa red de senderos con diverso grado de dificultad, cuyo uso requiere del registro obligatorio en la sede de APN en El Chaltén.
La reserva Natural Provincial Lago del Desierto, creada en 2006, protege glaciares colgantes como el Huemul, Vespigiani y Sepúlveda y es la unidad de conservación de enlace a los dos parques nacionales más extensos de ambos países: Los Glaciares en suelo argentino y Bernardo Ohiggins en territorio chileno.