La muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región se ha convertido en una gran oportunidad para que argentina pueda mostrar su potencial en equipos agrícolas y técnicas de producción.
Expoagro 2020 edición YPF Agro, se realizará éste año del 10 al 13 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás y será no sólo un termómetro de campaña para los agronegocios domésticos, sino también un escenario para potenciar las relaciones comerciales con el exterior.
“La organización trabaja mucho para realizar rondas de negocios internacionales, y posicionar a la exposición como un lugar de negocio”, subrayó Edgardo Cuffia, CEO de Abelardo Cuffia, auspiciante de la Capital Nacional de los Agronegocios.
En la misma línea, Carlos Castellani, director de Apache, sembradora oficial de la expo, enfatizó: “Las visitas extranjeras oficiales y privadas, facilitan la posibilidad de acceder a mercados externos que tanto necesitamos los argentinos para generar dólares genuinos”.
A su vez, desde Industrias Metalúrgicas Cestari, aseguraron: “Sabemos que cuando salimos del país de la mano de Expoagro, estamos jugando en primera, llevando la bandera argentina y portando estándares internacionales”.
La función del sector internacional de la Capital Nacional de los Agronegocios consiste en vincular la oferta local con la demanda extranjera. “Para Expoagro 2020 edición YPF Agro, buscamos aumentar la promoción de nuestros productos y del sistema de producción argentina, obtener más y mejores mercados que permitan aumentar el vínculo del expositor local con el exterior”, señaló Fernando Pereyra de Wobax, la aceleradora de negocios internacionales que en Expoagro se encarga de la generación de negocios entre empresas nacionales y compradores de otros países.
Para lograr alcanzar esta vinculación entre Argentina y el mundo, se abordan dos grandes canales. Uno es el institucional que tiene que ver con la demanda de las embajadas que recorren Expoagro, las ferias y exposiciones con las cuales Exponenciar tiene convenio y las agencias de promoción que viajan desde el exterior a conocer el sistema productivo argentino.
Por otro lado se encuentra el canal comercial que es el fuerte de la carpa, y el principal objetivo consiste en vincular empresas. “Trabajamos en conocer previamente lo que vienen a buscar, lo que más les interesa conocer de la muestra, y los vamos vinculando con las compañías locales”, contaron desde la organización de Expoagro.
A su vez, uno de los ejes centrales de la carpa son las tradicionales rondas internacionales de negocios, en la cuales, participan una gran cantidad de expositores. Se trata de una herramienta que le permite a las empresas argentinas exportadoras diversificar mercados y establecer relaciones a largo plazo.
En Expoagro 2019, durante dos días se registraron aproximadamente 270 reuniones que negociaron un volumen aproximado de 8 millones de dólares. En esa oportunidad, participaron cerca de 63 empresas de maquinaria agrícola (pulverizadoras, cosechadoras, sembradoras y de agropartes), y diez compradores internacionales provenientes de Bolivia, Canadá, Colombia, Uruguay, Sudáfrica y Ucrania.